Asisten docentes de 45 planteles ubicados en zonas vulnerables. | Twitter: @tiemporegionl
El titular de la dependencia, Arturo Estrada Camargo, informó que las actividades comenzaron con una conferencia magistral donde participaron cerca de 4 mil 200 académicos, entre docentes, directores, subdirectores, inspectores, supervisores y asesores técnicos pedagógicos.
Rafael Bisquerra Alzina, investigador y catedrático de la Universidad de Barcelona con más 20 años de experiencia en el tema de salud emocional, impartió la conferencia.
Estrada Camargo señaló que ante las exigencias del Nuevo Modelo Educativo es necesario que los académicos estén en una actualización constante para desarrollar en sus alumnos habilidades socioemocionales como la autoestima, autoconocimiento y el trabajo en equipo.
«Estamos dando continuidad a un tema de gran importancia que ayudará al crecimiento armónico del sistema educativo de Nuevo León y en México», expresó Estrada Camargo.
«Dentro de nuestro modelo educativo el primer eje rector trata precisamente del pensamiento curricular, dentro de este tema se busca contar con un sistema más orientado a la persona, esto es con un enfoque más humanista y donde trabajen en equipo maestros, alumnos y padres de familia en el crecimiento de habilidades socioemocionales».
El Secretario de Educación añadió que la capacitación fortalece el programa de Salud Emocional, un instrumento que permite al docente detectar situaciones de riesgo que incidan en la salud emocional y el entorno escolar.
«El Gobierno independiente continúa tomando acciones para reducir de raíz la violencia en las escuelas, minimizando los índices de bullying, preparando a cada maestro en elevar sus habilidades socioemocionales para ser preventivos y poder anticipar a cualquier problema de esta índole», destacó el Secretario.
La capacitación continuará este martes con talleres donde participan docentes de 45 escuelas focalizadas en zonas vulnerables y que concluyen hasta el sábado 24 de febrero.
Bisquerra Alzina destacó la importancia de la prevención primaria en el desarrollo de competencias emocionales.
«La implantación de la educación emocional podríamos reducir diciendo que tiene tres fases que es la sensibilización de la sociedad en general y especialmente de los profesionales de la educación y sus familias», explicó.
«Esta sensibilización debe llevar a desear formarse más, y de esta formación poner en práctica en los centros educativos y las familias la salud emocional».
El conferencista es director del Postgrado en educación emocional y Bienestar (PEEB) y del Postgrado en Inteligencia Emocional en las Organizaciones (PIE) de la Universidad de Barcelona en España.
En un partido lleno de emociones y polémica, Tigres UANL consiguió su boleto a las semifinales del Torneo Clausura 2025… Leér más
Rayados remonta y vence 3-2 a Toluca en un duelo vibrante en el BBVA Monterrey, NL.– En una noche de… Leér más
En la cancha del Estadio Hidalgo, las Tuzas del Pachuca firmaron una de sus noches más memorables al vencer 4-1… Leér más
Con oficio, contundencia y temple en los momentos clave, Rayados de Monterrey venció 2-0 a Pumas en el duelo por… Leér más
En un encuentro marcado por el equilibrio y las emociones contenidas, las Rayadas de Monterrey vencieron por la mínima diferencia… Leér más
Cruz Azul se clasificó a la final de la Copa de Campeones de la Concacaf al vencer 1-0 a Tigres… Leér más
This website uses cookies.