Ciudad de México.- En la Pieza del mes, ubicada en el vestíbulo del Museo de Historia Natural, se muestra una exposición de entomología médica que contiene algunas de las especies más peligrosas pertenecientes a la Colección Científica de Insectos del museo. La bióloga María Eugenia Díaz Batres realizó la selección y curaduría en donde se advierte sobre las enfermedades que causan ciertos insectos y las medidas de prevención para evitar la propagación de estos.
El Museo de Historia Natural expone cada mes en el vestíbulo una pieza perteneciente a alguna de sus colecciones con la intención de hacer accesible para el público la información sobre aspectos particulares de la especie que se exhibe. La Pieza del mes presenta algunas de las características biológicas, geográficas, históricas o culturales del ejemplar exhibido.
En el mes de julio de 2017, le tocó el turno a la bióloga María Eugenia Díaz Batres hacer la curaduría de la pieza. En la vitrina del vestíbulo se expuso una muestra de entomología médica con el fin de hacer conciencia en los visitantes sobre los peligros de algunos insectos transmisores de enfermedades. Los ejemplares pertenecen a la Colección Nacional de Insectos Dr. Alfredo Barrera Marín que posee alrededor de 55 mil especies.
Ciertos tipos de insectos pueden causar daño a la salud de los seres humanos ya que son transmisores de agentes patógenos como virus, protozoarios (organismos unicelulares) y helmintos (gusanos parásitos). Estos factores pueden provocar afecciones como el dengue, fiebre chikungunya, zika, fiebre amarilla, poliomielitis, encefalitis, entre otras, así como bacterias del género Rickettsia que produce el tifus.
María Eugenia Díaz Batres explicó que la entomología médica es la ciencia que estudia los artrópodos, mejor conocidos como insectos, que intervienen en un nivel sanitario por sus ciclos de transmisión de enfermedades.
Numerosas especies de artrópodos tienen importancia en la medicina porque constituyen las causas directas de enfermedad, lesión, molestias corporales o son transmisores de peligrosos agentes patógenos tanto para las personas como para animales domésticos.
Las enfermedades que transmiten los insectos pueden presentarse por un papel vectorial o un papel patógeno. Las enfermedades transmitidas por vectores afectan, en gran medida, la salud humana y la única forma de reducir el contagio es el control de los vectores.
La entomología médica se ocupa de los pasos para la determinación de las especies de artrópodos que causan problemas sanitarios o enfermedades. En un estudio multidisciplinar se abarcan varios aspectos como el agente etiológico, el ciclo evolutivo, epidemiología, transmisión, patología, diagnóstico, tratamiento y control, sucesivamente. En un primer plano se debe determinar el hábitat del insecto, su bionomía, sus hábitos de picadura, el ciclo evolutivo del agente etiológico en el vector y la resistencia que genera ante los insecticidas de uso común.
Con el amplio estudio que realizan los expertos en entomología médica, es posible diseñar programas de prevención y control de enfermedades teniendo congruencia con el contexto local de cada zona del país.
• Orden Hemiptera (Heterópteros: chinches)
Heteropteros chinchesr.Estos insectos se caracterizan por tener alas anteriores, divididas en una sección basal dura y una sección distal membranosa, además de poseer un aparato bucal chupador que utilizan para succionar sangre.
Su cuerpo es aplanado y sus alas anteriores descansan en el abdomen cuando están en reposo. Su desarrollo es gradual. Los juveniles se encuentran en el mismo ambiente utilizando los mismos recursos.
Los Triatominae (chinches besuconas) de la familia Reduviidae se alimentan de la sangre de aves y mamíferos. Son los causantes de la transmisión de Trypanosoma cruzi, protozoario que causa la enfermedad de Chagas.
Distribución: de México hasta Venezuela.
Importancia: vector de Trypanosoma cruzi.
Distribución: México.
Importancia: la especie con frecuencia se encuentra infectada con T. cruzi y es común encontrarla en las viviendas humanas.
Distribución: México (Oaxaca).
Importancia: se encuentra en corrales, establos y gallineros; es importante en la transmisión de T. cruzi.
• Orden Dictyoptera (Blattaria: cucarachas)
Bataria cucarachas.Su cuerpo es aplanado dorsoventralmente. Su desarrollo es gradual, los juveniles son muy parecidos al adulto.
Pueden causar daño directo o indirecto al hombre: dermatitis y edemas, además excretan junto con las heces, compuestos cancerígenos.
Dentro de los virus que se han relacionado con ellas está el de la poliomielitis y la hepatitis infecciosa, además de bacterias como las causantes de la lepra, la peste bubónica, disentería, salmonelosis, cólera y tuberculosis.
Distribución: cosmopolita con amplia distribución en México.
Importancia: es la especie más abundante y económicamente más importante.
Distribución: cosmopolita y común en México.
Importancia: es la plaga más persistente dentro de los domicilios.
Distribución: Yucatán y Campeche. Se encuentra entre la basura y en lugares oscuros y húmedos como cuevas.
• Orden Diptera (moscas, mosquitos y tábanos)
Tienen una metamorfosis completa (holometábola). Son insectos con un solo par de alas funcionales en el mesotórax.
Pueden ser depredadores, parásitos, saprófagos, fitófagos, entre otros.
Desde el punto de vista médico, es el grupo más importante debido a su riqueza en especies. Solo las hembras se alimentan de sangre.
Distribución: América del Norte, Centro y Sudamérica.
Importancia: es transmisora de la enfermedad llamada oncocercosis humana provocada por la filaria Onchocerca volvulus.
Distribución: desde sudeste de Estados Unidos hasta Nicaragua e islas del Caribe.
Importancia: transmisor de plasmodios humanos.
Distribución: en áreas tropicales y subtropicales del mundo.
Importancia: transmisor de los virus de la fiebre amarilla, dengue y de la encefalitis equina del oeste.
Distribución: desde México hasta Perú y Venezuela.
Importancia: su picadura es muy dolorosa y pueden ser vectores de bacterias, protozoarios y helmintos.
Distribución: de México hasta Colombia y Argentina.
Importancia: pica a las personas y caballos. Transmite Francisella tularensis que produce la tularemia y Bacillus anthracis que produce el ántrax.
Distribución: México.
Importancia: produce miasis en el hombre por ingerir agua contaminada con larvas o huevos de este insecto. Vive en el agua de tuberías.
Distribución: cosmopolita.
Importancia: frecuentemente se encuentra en cadáveres y basura. Causa miasis cutánea en heridas abiertas del hombre.
Distribución: en América.
Importancia: provoca miasis en las personas.
La bióloga María Eugenia Díaz Batres aseguró que cuando la población de insectos se encuentra por debajo de los niveles mínimos no es necesario aplicar un programa de control. Sin embargo, en casa se pueden tomar las siguientes medidas preventivas:
Por Danya Irene Villegas
En un partido lleno de emociones y polémica, Tigres UANL consiguió su boleto a las semifinales del Torneo Clausura 2025… Leér más
Rayados remonta y vence 3-2 a Toluca en un duelo vibrante en el BBVA Monterrey, NL.– En una noche de… Leér más
En la cancha del Estadio Hidalgo, las Tuzas del Pachuca firmaron una de sus noches más memorables al vencer 4-1… Leér más
Con oficio, contundencia y temple en los momentos clave, Rayados de Monterrey venció 2-0 a Pumas en el duelo por… Leér más
En un encuentro marcado por el equilibrio y las emociones contenidas, las Rayadas de Monterrey vencieron por la mínima diferencia… Leér más
Cruz Azul se clasificó a la final de la Copa de Campeones de la Concacaf al vencer 1-0 a Tigres… Leér más
This website uses cookies.