La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) prevé que en 2019, la economía mexicana presente un crecimiento económico entre 2.5% y 3.5% lo que implicaría por lo menos un punto porcentual con respecto al año pasado.
En los Pre Criterios Generales de Política Económica 2019 la SHCP indicó que se espera un crecimiento económico sostenido en gran medida por la estabilidad de los precios del petróleo a nivel internacional, ubicando la mezcla mexicana promedio de 51 dólares por barril, lo que significa 5% más de lo que se aprobó en 2018 que fue un precio promedio de 48.5 dólares el barril.
Este precio se alcanzará siempre y cuando las actuales condiciones económicas prevalezcan a nivel internacional y con la evolución reciente del mercado petrolero. Sin embargo existen buenas expectativas al respecto ya que el precio promedio de la mezcla mexicana al 22 de marzo se ubicó en 56.7 dólares por barril.
En cuanto a la plataforma de producción, Hacienda mantuvo para este año su proyección de 1.9 millones de barriles diarios; mientras que para el 2019 la elevó a 2.03 millones de barriles diarios.
Tipo de cambio, inflación y tasas de interés
En cuanto al tipo de cambio con respecto a la moneda norteamericana la dependencia refirió que, se prevé que tanto para 2018 y 2019 se ubique en un promedio de 18.4 pesos por dólar.
Con respecto a las tasas de interés, Hacienda espera que al cierre del 2018 se ubiquen en 7.5%, lo que representa que no haya más incrementos por parte del Banco de México, y para 2019 se ha estimado que se reduzcan a 6.8 por ciento anual.
Los Saldos Históricos de los Requerimientos Financieros del Sector Público -la medida más amplia de la deuda- Hacienda indica que se ubicará para el cierre de este año en 45.5% del PIB, y para el 2019 se reducirá y se ubicará en 45.2% del PIB.
La SHCP asegura que los ingresos presupuestarios del gobierno federal estarán blindados, debido a que este año se contrataron las coberturas petroleras.
Hacienda expone que los principales escenarios de riesgos que enfrentará tanto 2018 y 2019 son: el resultado de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, políticas proteccionistas del país vecino y otras naciones; así como un lento gasto en inversión y una mayor volatilidad en los mercados financieros que pudieran implicar una disminución de los flujos de capitales a los países emergentes.
Hacienda considera que el gobierno federal cumplirá con su meta de consolidación fiscal logrando un menor déficit público y un superávit primario del 0.8% del PIB. Por lo que los ingresos presupuestarios del gobierno federal sean superiores en 0.3% del PIB a los previstos en la Ley de Ingresos de la Federación del 2018. También se prevén mayores ingresos tributarios del por 0.1% del PIB.
Con respecto al gasto público, Hacienda estima un incremento de 0.3% del PIB respecto a lo aprobado en el presupuesto de egresos de la federación del 2018.
Uno de los factores que provocará un mayor gasto es el costo financiero de la deuda, que se refiere en gran medida al pago de intereses que paga el gobierno por endeudarse, los cuales serán de alrededor de 680,000 millones de pesos.
En un partido lleno de emociones y polémica, Tigres UANL consiguió su boleto a las semifinales del Torneo Clausura 2025… Leér más
Rayados remonta y vence 3-2 a Toluca en un duelo vibrante en el BBVA Monterrey, NL.– En una noche de… Leér más
En la cancha del Estadio Hidalgo, las Tuzas del Pachuca firmaron una de sus noches más memorables al vencer 4-1… Leér más
Con oficio, contundencia y temple en los momentos clave, Rayados de Monterrey venció 2-0 a Pumas en el duelo por… Leér más
En un encuentro marcado por el equilibrio y las emociones contenidas, las Rayadas de Monterrey vencieron por la mínima diferencia… Leér más
Cruz Azul se clasificó a la final de la Copa de Campeones de la Concacaf al vencer 1-0 a Tigres… Leér más
This website uses cookies.