Los recientes descubrimientos fueron dados a conocer en el marco del 254 Encuentro Nacional de la Sociedad Química Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés), celebrado en Washington DC
Científicos de la Universidad de Texasdescubrieron varios compuestos químicos en la piel de la semilla del aguacate, que podrían ser usados para combatir el cáncer así como diversas enfermedades del corazón.
Debasish Bandyopadhyay, miembro del Departamento de Química de esa institución educativa, destacó que la piel de la semilla contiene componentes médicos que “podrían ser utilizados para combatir el cáncer, enfermedades del corazón y otras dolencias”,
De acuerdo con los resultados de las más recientes investigaciones sugieren que la piel de la semilla es también «una fuente potencial de químicos que son utilizados en plásticos y otros productos industriales».
Esos elementos podrían ser aprovechados también por la industria cosmetológica, de perfumes y otras.
El científico explicó que durante el estudio se molieron alrededor de 300 cáscaras secas de semillas de aguacate que luego fueron procesadas para obtener “tres cucharaditas” de aceite y 30 gramos de cera.
Una vez que estos elementos fueron analizados, los investigadores encontraron 116 compuestos en el aceite y 16 en la cera, muchos de los cuales no habían sido detectados previamente en las mismas semillas.
Entre los componentes del aceite se encontró alcohol behenílico (también conocido como docosanol), que es un importante ingrediente en la elaboración de medicamentos antivirales.
Asimismo, los expertos hallaron heptacosano, una sustancia de la que se cree que podría inhibir el crecimiento de células tumorales. También lograron aislar ácido dodecanoico, que aumenta las lipoproteínas de alta densidad (conocidas como HDL) y reduciría el riesgo de padecer arterosclerosis.
En la cera, los científicos detectaron ftalato de benzilo y butilo, un éter plastificante utilizado para potenciar la flexibilidad de numerosos productos sintéticos, que van desde cortinas de baño hasta dispositivos médicos.
De igual manera, hallaron bi (2-butoxietil) ftalato, que se usa en la industria cosmética, e hidroxitolueno butilado (BHT), que es un aditivo de usos alimenticios.
En su informe, Bandyopadhyay indicó que él y su equipo buscan modificar varios de estos compuestos naturales de manera que puedan ser utilizados para crear medicamentos o para aminorar sus efectos secundarios.
Los recientes descubrimientos fueron dados a conocer en el marco del 254 Encuentro Nacional de la Sociedad Química Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés), celebrado en Washington DC.
Al menos cinco millones de toneladas de aguacate son producidas a escala mundial. De ellas, tan sólo los estadounidenses consumen casi dos millones cada año, indicó la Junta del Aguacate Hass.
En un partido lleno de emociones y polémica, Tigres UANL consiguió su boleto a las semifinales del Torneo Clausura 2025… Leér más
Rayados remonta y vence 3-2 a Toluca en un duelo vibrante en el BBVA Monterrey, NL.– En una noche de… Leér más
En la cancha del Estadio Hidalgo, las Tuzas del Pachuca firmaron una de sus noches más memorables al vencer 4-1… Leér más
Con oficio, contundencia y temple en los momentos clave, Rayados de Monterrey venció 2-0 a Pumas en el duelo por… Leér más
En un encuentro marcado por el equilibrio y las emociones contenidas, las Rayadas de Monterrey vencieron por la mínima diferencia… Leér más
Cruz Azul se clasificó a la final de la Copa de Campeones de la Concacaf al vencer 1-0 a Tigres… Leér más
This website uses cookies.